martes, 31 de marzo de 2015

Tejido Epitelial

Tejido Epitelial

- Forma una cubierta protectora en las superficies del cuerpo.
Tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades y forma glándulas.
- Generalmente la parte superior de las células esta expuesta al medio exterior o a un espacio interno corporal. 
Tejido avascular (sin vasos).
Células adyacentes sin sustancia intercelular que las separen.
- Crece sobre tejido conectivo subyacente del que lo separa una capa extracelular de sostén, la membrana basal.
- Recubre las superficies externas del cuerpo, reviste las cavidades internas cerradas (incluido el sistema vascular) y los "tubos" que comunican con el exterior (sistema digestivo, respiratorio y genitourinario).
Forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores. 
Células epiteliales especializadas funcionan como receptores sensoriales


Sus células poseen 3 características principales:
  1. Dispuestas y adheridas entre sí por medio de moléculas de adhesión célula-célula especificas.
  2. Polaridad morfológica y funcional. Las diferentes funciones se asocian con 3 regiones de morfología distinta: superficie libre o región apical, región lateral y región basal.
  3. Su superficie basal esta adherida a una membrana basal subyacente de material acelular, con proteínas y polisacáridos abundantes. 
Clasificación:
Tiene su fundamento en 2 factores; cantidad de estratos celulares y forma de las células más superficiales.

Cantidad de estratos
  • Simple: Tiene un solo estrato celular de espesor. Usualmente donde hay secreción y absorción. 
  • Estratificado: Posee 2 o más estratos celulares. Donde se requiere protección.
  • Pseudoestratificado: Aparenta estar en capas pero no es así. Lo que sucede es que no todas las células llegan a la superficie libre del tejido.
Forma de las células
  • Planas o escamosas: Son delgadas y aplastadas.
  • Cúbicas: Su ancho, alto y profundidad son iguales. Cilindros cortos que parecen cubos o dados.
  • Prismáticas, columnares o cilíndricas: Columnas delgadas o cilindros alargados. El núcleo esta usualmente cerca de la base. 


En ciertos sitios reciben nombres específicos:
  • Endotelio: Revestimiento epitelial de vasos sanguíneos y linfáticos.
  • Mesotelio: Tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo; abdominal, pericardia y pleural. 


Pueden tener modificaciones estructurales:
  • Microvellosidades: Prolongaciones citoplasmáticas digitiformes que contienen un filamento de activa. Están en la mayoría de las células epiteliales. P.e: células absortivas intestinales, células de tubos renales.
  • Estereocilios: Microvellosidades inmóviles, no muy difundidas en el epitelio. Límitadas al epidídimo, segmento proximal del conducto deferente del sistema genital masculino y a las células sensoriales (ciliadas) del oído interno. 
  • Cilios: Modificaciones superficiales comunes; prolongaciones de la membrana plasmática apical que tienen aspecto de pestañas y poseen un axonema. Pueden ser móviles (capaces de mover líquidos o partículas), monocilios (solitarias e inmóviles) o nodales (se encuentran en el disco embrionario bilaminar durante la gastrulación). 
Uniones intercelulares
Son regiones especializadas de la membrana plasmática que permiten a las células adyacentes de un tejido unirse entre sí o intercambiar pequeñas moléculas. 
  • Unión intima (Tight junction): Las más pegadas. Se encuentra en hígado y vasos.
  • Desmosoma o macula adherens: Formadas por una zonula adherens y ligamentos de glicoproteinas, tienen aspecto de sandwich. Se encuentran en el intestino. 
  • Unión tipo GAP: También llamada unión de hendidura. Consiste en la formación de un canal que conecta dos células adyacentes, formado por 2 hemicanales iguales denominados "conexonas" que se alinean de manera en que sus poros coincidan.

Tejido epitelial glandular
Glándula: Conjunto de células que agrupadas secretan una sustancia al exterior. Existen varios tipos de glándulas: 
  • Exocrina: Son las glándulas que vierten su secreción hacia el exterior o una cavidad y lo hacen por medio de conductos excretores. 

  • Endocrina: Vierten su contenido en el torrente sanguíneo. No poseen conducto excretor.

  • Paracrina: Son las glándulas que vierten su contenido al espacio intercelular. Secreta hacia los lados; glándula o célula contigua. 
  • Merocrina: Secreta a capilares cercanos. 

Coloide: Sustancia parecida a moco pero más grueso. Sustancia secretada.
Acino: Porción agrupada de glándulas (páncreas)

lunes, 30 de marzo de 2015

Tejidos

Tejidos: Concepto y clasificación 

  • Son un conjunto organizado de células que funcionan de manera colectiva.
  • Cúmulos o grupos de células organizadas para realizar 1 o más funciones específicas. 
  • Las células de un mismo tejido se comunican por medio de uniones intercelulares especializadas; facilita la colaboración entre ellas y permite que operen como una unidad funcional. Otros mecanismos son receptores de membrana y uniones de adhesión entre las células. 
  • Todos los órganos están compuestos por sólo 4 tipos básicos de tejidos: Epitelial, Conjuntivo, Muscular y Nervioso.

Epitelial: 
- Células epiteliales siempre están ubicadas una junto a la otra. Adheridas entre si por medio de uniones intercelulares espercializadas que crean una barrera entre la superficie libre y el tejido conjuntivo contiguo.
- Espacio intercelular mínimo.
- Carece de estructura.

Se encuentra en:
- Tapiza las cavidades corporales (pleural, pericardial, peritoneal y el sistema cardiovascular).
- Reviste la superficie del cuerpo.
- Forma las glándulas.

Subclasificaciones:
  1. Según la forma de sus células: 1) Plana (o escamosa), 2) Cúbica (o cuboide), 3) Cilíndrica (o columnar).
  2. Según la cantidad de capas o estratos celulares: 1) Simple (1 capa), 2) Estratificados (más de 1 capa), 3) Pseudoestratificado (aparentemente estratificados)
Conjuntivo:
- Células muy separadas unas de otras.
- Los espacios que quedan entre las células están ocupados por una sustancia producida por ellas que recibe el nombre de sustancia intercelular o matriz extracelular.

Se encuentra en:
- Subyace o sustenta a los otros 3 tejidos básicos, tanto en estructura como funciones.

Subclasificaciones:
  1. Según la composición y organización de la matriz extracelular: 1) Conjuntivo laxo: En el se apoyan la mayoría de los epitelios. La matriz extracelular contiene fibras colágenas de distribución laxa y células abundantes, 2) Conjuntivo denso: sitios en los que sólo se necesita buena resistencia, las fibras colágenas son más abundantes y se disponen muy juntas. Células relativamente escasas que se limitan al fibroblasto, 3) Conjuntivo especializado: Óseo, cartilaginoso, adiposo y sanguíneo. Se caracterizan por el material asociado a fibras colágenas.
Muscular:
- Se define según una propiedad funcional: capacidad contráctil de sus células.
- Las células musculares se caracterizan por la gran cantidad de proteínas contractiles actina y miosina en su citoplasma.
- La mayor parte se agrupan en haces de aspecto definido.
- Las típicas son alargadas y se orientan en sus ejes mayores en la misma dirección.

Se encuentra en: 
- Músculos.
- Protegiendo huesos.
- Corazón.
- Órganos.

Subclasificaciones: 
    1. Liso: Células en forma de huso. Se puede encontrar en el aparato reproductor, excretor, en vasos sanguíneos y órganos internos.
    2. Esquelético: Haces de células cilíndricas. Células periféricas. Se une a los huesos a través de los tendones.
    3. Cardíaco: Unidades celulares cubicas, separadas, célula central.

Nervioso:
- Se compone de células nerviosas (neuronas) altamente especializadas para transmitir impulsos eléctricos y para integrarlos.
- Reciben y procesas información que proviene del medio externo e interno y pueden asociarse con receptores y órganos sensoriales específicos para realizar estas funciones. 
- Las neuronas poseen 2 tipos diferentes de prolongaciones: Un solo axón largo que transmite los impulsos que se alejan del cuerpo o soma neuronal y múltiples dendritas que reciben impulsos y los transmiten hacia el soma. El axón termina en una unión nerviosa llamada sinapsis, en la cual los impulsos eléctricos se transfieren de una célula a la siguiente para la secreción de neuromediadores.

Se encuentra en:
- Sistema nervioso central: Comprende el encéfalo y médula espinal. Las células de sostén se denominan células neuroglicas. 
- Sistema nervioso periferico: Comprende los nervios y ganglios (aglomeraciones) nerviosos. Las células de sostén son las células de Schwann o del neurilema y las satélite.

Histogénesis
En el comienzo del desarrollo se forma un embrión trilaminar. Las 3 capas germinales comprenden el ectodermo, mesodermo y endodermo las cuales dan origen a todos los tejidos y órganos.



Derivados ectodérmicos: Es la más extensa de las 3 capas germinales, se puede dividir en 2 partes: superficie y neuroectodermo.

El ectodermo de superficie da origen a:
  • Epidermis y sus anexos (pelo, uñas, glándulas sudoríparas/sebáceas, parénquima y conductos de glándulas mamarias).
  • Epitelios de la córnea y del cristalino del ojo.
  • Órgano del esmalte y esmalte dentario.
  • Oído interno (componentes).
  • Adenohípofisis (lóbulo anterior de la hípofisis)
  • Mucosa de la cavidad bucal.
En neuroectodermo a:
  • Tubo neural y sus derivados (sistema nervioso central con el epéndimo que reviste las cavidades del encéfalo)
  • Cresta neural y sus derivados (componentes del sistemas nervioso periférico, como los ganglios craneales, espinales y autónomos, nervios periféricos y las células de Schwann.
Derivados mesodérmicos: El mesodermo es la capa intermedia de las 3 capas germinales y da origen a:
  • Tejido conjuntivo, incluido el embrionario, adulto y especializados así como el tejido linfático.
  • Tejido muscular estriado y liso.
  • Corazón, vasos sanguíneos y linfáticos.
  • Bazo
  • Riñones y gónadas con las vías genitales y sus derivados.
  • Mesotelio, revestimiento epitelial de las cavidades pericárdia pleural y peritoneal
  • Corteza suprarenal
Derivados endodérmicos: El endodermo es la más interna de las 3 capas y sus derivados comprenden:
  • Epitelio del tubo digestivo
  • Epitelio de las glándulas digestivas extramurales
  • Revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y uretra
  • Epitelio del sistema respiratorio
  • Glándulas tiroides y paratiroides y del timo
  • Epitelio de las amígdalas
  • Epitelio de revestimiento de la cavidad timpánica y trompa auditiva (Eustaquio).





jueves, 26 de marzo de 2015

Histología; Repaso

Repaso #1 : Histología

Célula
  1. ¿Qué es Histología? Estudio del tejido. En su sentido más amplio, la palabra "histología" se emplea como sinónimo de anatomía microscópica.
  2. ¿Qué es Célula? Unidad más pequeña de vida. Mínima porción de protoplasma. 
  3. ¿Qué es Tejido? Agrupación de células con la misma función.
  4. ¿Qué es Órgano? Unidades funcionales mayores compuestas por distintos tipos de tejido; por ejemplo, bazo e hígado.
  5. ¿Qué es Sistema? Comprende varios órganos con funciones relacionadas, por ejemplo; Aparato respiratorio, formado por la laringe, traquea, pulmones...
  6. ¿Quién descubrió la célula? Robert Hooke, observó un corcho en el que vio pequeñas celdas que denomino "células".
  7. ¿En dónde encontramos células? Todos los tejidos.
  8. ¿Cuáles son los tipos de células? Eucariotas (Animales, hongos, vegetales) y Procariotas (Bacterias, arqueobacterias).
  9. Características de Procariotas: 1er tipo de célula en la Tierra, núcleo sin membrana, propio de bacterias y arqueobacterias, se llama nucleoide la región de concentración de ADN y organelos sin membrana.
  10. Características de Eucariotas: Compartamentalización, núcleo con membrana, incluye hongos, protistas, plantas, animales. Posee muchos organelos.
  11. ¿Qué son los organelos? Maquinaria celular, existen 2 grandes tipos; derivados de membrana y organelos parecidos a bacterias.
  12. ¿Función y componentes de la membrana plasmática? Transporte de iones y sustancias nutritivas y reconocimiento de señales del entorno. Se compone de una doble capa de lípidos y proteínas 
  13. ¿Qué es el citoplasma? Fluido viscoso que contiene organelos y esta disperso por toda la célula. Alberga los organelos célulares y contribuye a su movimiento.
  14. ¿Qué es citoesqueleto? Complejo sistema tridimensional compuesto de fibras proteínicas (microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios). Sus funciones es dar soporte mécanico, anclaje de organelos y ayudar a mover sustancias.
  15. ¿Qué son los cilios y flagelos? Los cilios son cortos y se especializan ene la movilización de sustancias fuera de la célula; los flagelos son tipo "látigo y se encuentran en los espermatozoides; ambos proveen motilidad y tienen cuerpos basales (centriolos).
  16. ¿Qué son los centriolos? Pares de estructuras microtubulares que juegan un papel en la división celular. 
  17. ¿Qué es el núcleo? Centro de control de la célula que tiene doble membrana y contiene cromosoms y nucleolo; la envoltura nuclear separa el núcleo del resto de las células.
  18. ¿Qué es ADN? Material de herencia; cromosomas (ADN, proteínas, formados en div. celular) y cromatina.
  19. ¿En qué consiste el nucleolo? La mayoría de las células tienen 2 o +. Dirige la síntesis de ARN y forma ribosomas.
  20. ¿Qué es el retículo endoplásmico? Red de membranas interconectadas que ayudan a movilizar sustancias dentro de la célula, se divide en 2 tipos: RE rugoso (tiene ribosomas unidos a la superficie, manufactura de proteínas) y RE liso (no tiene ribosomas adheridos y posee enzimas que ayudan a construir moléculas como carbohídratos y lípidos).
  21. ¿Qué es el aparato de Golgi? Sitio de empaquetamiento y envío de la célula.
  22. ¿Qué son los lisosomas? Organelos que contienen enzimas digestivan y ayudan en la renovación celular y digestión de macromoléculas.
  23. ¿Qué son las vacuolas? Sacos de almacenamiento unidos a la membrana, son más comunes en plantas que animales y contienen agua, nutrientes y desperdicios. 
Mitosis y Meiosis
  1. ¿Qué es mitosis? Procesos de división celular con formación de 2 núcleos hijos con el mismo número de cromosomas, y por tanto la misma constitución genética. 
  2. ¿En qué células se da la meiosis? Células somáticas.
  3. ¿Cuáles son las fases mitóticas? Interfase, Profase, Metafase, Anafase y Telofase.
  4. ¿Qué característica especial tiene la mitosis? Forma células genéticamente idénticas.
  5. ¿En qué fases se divide la interfase y en qué consiste? G2, S y G2. Es el período entre 2 mitosis sucesivas.
  6. ¿Qué es meiosis? División celular ligado a la reproducción sexual (gametos) que da origen a 4 células hijas diferentes entre sí.
  7. ¿De qué fases consiste? Interfase I, Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I, Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II. 
  8. ¿En qué partes se divide la profase I? Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.   
Tejidos básicos
  1. ¿Cuáles son los tejidos básicos? Epitelial, Conjuntivo, Muscular y Nervioso.
  2. ¿En dónde encontramos el epitelial? Tapizando cavidades corporales, revistiendo la superficie del cuepo, formando glándulas.
  3. ¿Cuáles son las subclasificaciones del tejido epitelial según la forma de sus células? Plana (escamosas), Cúbica (cuboides) o Cílindrica (columnar)
  4. ¿Cuál es su clasificación según cantidad de capas o estratos celulares? Simple (1 capa) o Estratificado (+ de 1).
  5. ¿Qué características tiene el tejido epitelial? Sus células siempre están ubicadas una junto a otra; adheridas entre si por medio de uniones intercelulares especializadas que crean una barrera entre la superficie libre y el tejido conjuntivo contiguo. Espacio intercelulare mínimo y carece de estructura. 
  6. ¿Dondé encontramos tejido conjuntivo? Subyaciendo o sustentando los otros tejidos básicos, tanto en estructura como en funciones.
  7. ¿Cuál es su clasificación según la composición y organización de la matriz extracelular? Conjuntivo laxo (en el se apoyan la mayoría de los epitelios, su matriz contiene fibras colágenas de distribución laxa y células abundantes); Conjuntivo denso (está en sitios donde se necesita buena resistencia, las fibras colágenas son + abundantes y se disponen muy juntas, células escasas que se límitan al fibroblasto); Conjuntivo especializado (Óseo, cartilaginoso, adiposo; se caracterizan por material asociado a fibras colágenas).
  8. ¿Qué características tiene? Células muy separadas unas de otras. Los espacios entre las células están ocupados por una sustancia producida por ellas que recibe el nombre de sustancia intercelular o matriz extracelular. 
  9. ¿Dónde encontramos tejido muscular? Músculos.
  10. ¿Cuáles son sus subclasificaciones? Liso, estratificado y cardíaco. 

martes, 24 de marzo de 2015

Mitosis y Meiosis

Mitosis y Meiosis

Mitosis
Es un procesos de división celular con formación de 2 núcleos hijos con el mismo número de cromosomas, y por tanto la misma constitución genética. 
- Constituye así el fundamento de la multiplicación de los organismos unicelulares y del crecimiento de los pluricelulares. 
- Se da en las células somáticas. 

Consta de las siguientes fases: interfaseprofase, metafase, anafase y telofase

0) Interfase:
- No se considera una fase de la mitosis en si. 
- Periodo entre 2 mitosis sucesivas. 
- Se distingue el núcleo con la cromatina (asociación de ADN e histonas) y los nucleolos. 
- Se divide en 3 subfases: 
  • G1 (periodo anterior a la duplicación de la cromatina)
  • S (periodo de síntesis de la cromatina o replicación de ADN)
  • G2 (fase posterior a la duplicación de la cromatina y anterior al inicio de la siguiente mitosis).

1) Profase: 
- La cromatina se condensa y espiraliza formando los cromosomas que se acortan debido a este proceso. 
- Los cromosomas aparecen formados por 2 cromátidas hermanas que son genética y morfológicamente idénticas.
- Ambas cromátidas se mantiene unidas por el centrómero. 
- Mientras la membrana nuclear este intacta y los nucleolos sean visibles se dice que la célula esta en profase. 
1. 1) Prometafase:
- Al final del periodo profasico, los nucleolos se desorganizan y la membrana nuclear se desintegra.
- Los cromosomas quedan libres en el espacio celular.
- En el citoplasma, los centriolos se han duplicado y cada diplosoma (par de centriolos) ha emigrado a un polo de la célula.
- Entre ambos se forma el huso acromático o mitótico, constituido por filamentos, en los que se insertan los cromosomas por el centrómero y comienzan a emigrar hacia la placa ecuatorial. 

- TIEMPO: Profase y Prometafase duran 36 minutos en ocurrir

Resumen; 
Cromosomas de doble cromátide ya son evidentes (empiezan a pegarse
Cromatina super enrollada y evidente
Se rompe la envoltura nuclear
Centriolos migran hacia los polos de la célula
2) Metafase:
- Los cromosomas han alcanzado su máximo grado de espiralización.
- Se disponen en círculo en la placa ecuatorial con los centómeros perfectamente orientados, con cada cromátida hacia un polo celular. 

Resumen;
Los cromosomas de doble cromátide se alinean en base ecuatorial 
Los cromosomas se enganchan a las fibras del huso mitótico
- TIEMPO: 3 minutos

3) Anafase:
- Las cromátidas de cada cromosoma se separan y emigran hacia los polos de manera que cada uno va con 2n cromátidas. Este movimiento se realiza gracias al huso mitotico. 
- Como ambas cromátidas son idénticas porque se formaron por duplicación de la fase S de la interfase, los polos celulares reciben exactamente el mismo material genético.
- La anafase concluye cuando todos los cromosomas han alcanzado los polos.

Resumen;
Fibras del huso mitótico "jalan" cromátides mediante su unión al centrómero. 
Es decir, las cromátides hermanas segregan migrando hacia los polos traccionadas por las fibras del huso mitotico
-TIEMPO: 3 minutos

4) Telofase:
- Las cromátidas han terminado su migración hacia los polos. 
- La membrana nuclear se reconstruye alrededor de las cromátidas, los nucleolos vuelven a formarse y las cromátidas se desespiralizan volviendo a formar la cromatina.
- Se han formado 2 núcleos hijos.

Resumen;
Ocurre el proceso llamado "citocinesis" que consiste en la división del citoplasma en 2 partes iguales. El anillo de actina se para lo que será "el producto de mitosis"; 2 células hijas idénticas.
Reaparece núcleolo.
Se desorganizan fibras del huso.
- TIEMPO: 3 minutos



Meiosis
- División o proceso celular ligado a la reproducción sexual
- La célula madre de naturaleza diploide, da origen a los gametos de naturaleza haploide, de tal manera que en la fecundación se reestablece el número de cromosomas a la mitad.
- Hay 2 divisiones celulares con reducción del número de cromosomas a la mitad.
- Da origen a 4 células hijas con la mitad del número de cromosomas, TODAS distintas.
- Intercambio de material hereditario.
- Variabilidad genética de la especie.


Consta de las siguientes fases: 
1era división:
Interfase I, Profase I (larga, dividida en: Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis), Metafase I, Anafase I, Telofase I.

2da división:
Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II

1) Interfase I:
- Se produce la replica del ADN y organelos 


2) Profase I:
- Leptoteno; Los cromosomas aparecen como largos filamentos que de trecho en trecho presentan unos gránulos, los cromómeros. Se encuentran completamente desenrollados en el núcleo, debido a los procesos de síntesis de los momentos premeióticos, comienzan a estructurarse según un doble modelo de espiralización.
- Cigoteno; La célula diploide presenta 2n cromosomas con su homólogo. Los cromosomas homólogos se aparean punto por punto en toda su longitud. 
- Paquiteno; Se terminaliza el apareamiento de cromosomas homólogos n-bivalentes, y cada uno de los cromosomas compuestos de dos cromátidas, hace que el bivalente se presente como una tétrada. Crossing-Over que supone una redistribución del material genético.


- Diploteno; Las dobles parejas de cromátidas homólogas comienzan a separarse, permaneciendo unidas por ciertos puntos que son los quiasmas. 
- Diacinesis; Las cromátidas aparecen muy condensadas, preparándose para la metafase. La separación entre bivalentes persiste y permanecen los quiasmas. La envoltura nuclear desaparece y se encuentra ya formado el huso acromático.
3) Metafase I:
- Se visualiza el aparato mitótico.
- Las tétradas se disponen en la placa ecuatorial del aparato mitótico.
- Los 2 cinetocoros que tiene cada homólogo se orientan hacia el mismo polo, que es el opuesto hacia el que se orientan los 2 cinetocoros del otro homólogo.

4) Anafase I:
- Los cromosomas sólo presentan un centrómero para las 2 cromátidas. 
- Se separan a polos opuestos cromosomas completos con sus 2 cromátidas.
- No se separan 2n cromátidas sino n cromosomas dobles.
- Esta disyunción da lugar a una reducción cromosómica.
- Desaparecen los quiasmas. 

5) Telofase I:
- Individualización de las 2 células de la división meiótica I.
- Aparece la membrana plasmática que las separa.
- Reaparece membrana nuclear.
- Es una telofase normal pero que da lugar a 2 células hijas cuyos núcleos tienen cada uno n cromosomas con 2 cromátidas.

6) Interfase: 
- Termino de la primera división, puede o no presentarse.

7) Profase II:
- Los centriolos aparecen duplicados y migrar 2 a 2 hacia los polos, constituyendo el huso mitótico.

8) Metafase II:
- Los n cromosomas de cada una de las células hijas, se disponen en la placa ecuatorial del huso, al mismo tiempo que desaparece la membrana nuclear.

9) Anafase II:
- Ocurre la división longitudinal del centrómero y repartición al azar de n cromátidas a cada uno de los polos, de modo que las cromátidas hermanas van siempre a lados opuestos.

10) Telofase II:
- Individualización de las 4 células hijas.
- Aparece membrana plasmática.
- Las 2 células resultantes son diferentes porque sus cromátidas han intercambiado material genético previamente en la profase I.
- Ocurre la desespiralización de las cromátidas y el periodo de síntesis y duplicación de ADN.


Diferencias entre Meiosis y Mitosis










domingo, 22 de marzo de 2015

Quemaduras

Clasificación de quemaduras

De acuerdo con su profundidad en la piel:

1er grado -> Solo dañan la epidermis, producen color rojo, no forma vesículas. Son dolorosas. E.j: Quemadura solar.

2do grado -> Hay 2 variedades.
  • Quemaduras de espesor parcial superficial, que incluyen las capas superiores de la dermis, son muy dolorosas, aparecen vesículas que al romperse dejan ver tejido rosado, húmedo y que palidece a la presión con el dedo.
  • Quemaduras de espesor parcial profundo, abarcan hasta la capa reticular de la dermis, forman vesículas, el color es moteado rosa con blanco, no es tan dolorosa y dejan cicatrices a veces voluminosas.
3er grado -> Comprende el espesor total de la dermis. De color blanco, rojo oscuro o negro, a veces moteada, hay vesículas de manera que son duras, correosas, no duelen, no palidecen a la presión.

4to grado -> Incluye todas las capas de la piel más la grasa y tejidos profundos, dan apariencia carbonizada. La causa más común es la quemadura por electricidad. 





sábado, 21 de marzo de 2015

Patologías

Revisión: Patologías

ALBINISMO 
¿Qué es?
- Defecto metabólico hereditario, limitado a células pigmentarias; melanocitos. Una diferencia de tirosinas origina la incapacidad de formar melanina. 
- Producción nula de melanina causada por un defecto genético en la síntesis de la tirosina. No hay coloración en la piel, pelo o iris de los ojos. 2
- 2 copias (padre y madre) defectuosas.
- Condición congénita degenerativa. 

Tipos de albinismo
Tipo 1: Causado por defectos que afectan la producción del pigmento melanina.
Tipo 2: Se debe a un defecto en el gen "P". Las personas con este tipo tienen una pigmentación clara al nacer.


Albinismo oculocutáneo
  1. Albinismo ocul. tipo 1: Alteraciones en la tirosina en el cromosoma 11. 
  • Negativo; Desactivan totalmente la tirosina
  • Positivo; No inactiva de forma completa la función del gen la cual permite sintetizar cantidades limitadas de pigmento.
  1. Albinismo ocul. tipo 2: El más frecuente. Alteración del cromosoma 15. Se da principalmente en personas de raza negra o de origen africano.
  2. Albinismo ocul. tipo 3: Alteración del cromosoma 11.
  3. Albinismo ocul. tipo 4: Alteración en el gen que transporta los melanosomas. Más frecuente en Japón.
Síntomas
  • Ausencia de color en cabello, piel o iris
  • Piel y cabello más claros de lo normal
  • Estrabismo
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • Movimientos oculares rápidos (nistagmos; alteración en el sistema nervioso central)
  • Problemas de visión o ceguera funcional
Síndrome de Hermansky- Pudlak 
El síndrome de Hermansky Pudlak es una enfermedad rara, congénita (que está presente desde el nacimiento) hereditaria que se manifiesta con la tétrada: albinismo (carencia de la pigmentación de la piel) óculo cutáneo , aumento del tiempo de hemorragias por disfunción o mal funcionamiento de las plaquetas, trastornos visuales, y lipofuscinosis ceroidea (depósito anómalo de sustancias grasas en diferentes tejidos del organismo). 

Se hereda como un rasgo genético autosómico recesivo. Se debe a una mutación en el gen HPS1, causante de la enfermedad, que se localiza en el brazo largo del cromosoma 10.

FENILCETONURIA (PKU)
¿Qué es?
- Trastorno hereditario que afecta la química del organismo y que si no se trata provoca retraso mental. Cromosoma #12, tipo de herencia autosomica recesiva.

- Debido a la ausencia de una enzima (fenilalanina-hidroxilasa), niños con PKU no pueden procesar una parte de la proteína, la fenilalanina (PHE) presente en casi todos los alimentos. Si no se proporciona el tratamiento adecuado, la fenilalanina va acumulándose en el flujo sanguíneo y produce daños cerebrales y retraso.

- La falta de la enzima impide que la fenilalanina se convierta en tirosina, que a su vez, en conjunto con otros elementos, participa de un proceso en el que se forman neurotransmisores cerebrales.

Síntomas:
  • Erupciones cutáneas
  • Palidez
  • Vómito
  • Olor a moho en orina y aliento
  • Resequedad
  • Microcefalia
  • Convulsiones
  • Hiperactividad
  • Retardo en el desarrollo social e intelectual
Tamiz neonatal (3ero-5to día) 

Cuando 1 sólo progenitor tiene el gen #12 mutado el bebé es portador

Tratamiento: Dieta equilibrada y adecuada. Puede consumir libremente el azúcar, aceite refinado, bebidas hidratantes, frutas y verduras. No puede consumir alimentos con aporte proteico (carnes, legumbres).

HPLG = Mide un análisis cuantitativo de concentración de tirosina

Valores normales:

Fenilalanina 
  • Hasta los 10 años = 2 y 5 mg/dl
  • Adolescencia = - de 15 mg/dl
  • Adultos = - de 20 mg/dl 






Guía: Biología del desarrollo

 Guía: Embriología

Células germinales primordiales: El gameto masculino (espermatozoide) y el femenino (ovocito) derivan de las células germinales primordiales (CGP) que se forman en el epiblasto durante la segunda semana y se trasladan a la pared del saco vitelino donde se pueden observar en la tercera semana. Durante la cuarta semana estás células empiezan a migrar desde el saco vitelino hacia las gónadas en desarrollo donde llegan hacia el fin de la quinta semana. Para prepararse para la fecundación experimentan la gametogénesis, que incluye una meiosis para reducir el número de cromosomas y la citodiferenciación para acabar de madurar

Concepto de mitosis: Proceso mediante el cual una célula se divide y origina 2 células hijas genéticamente idénticas a la célula madre. Cada célula hija recibe el complemento entero de 46 cromosomas.

Concepto de meiosis: División celular que tiene lugar en las células germinales para generar los gametos femeninos y masculinos, el óvulo y espermatozoide respectivamente. Requiere 2 divisiones celulares, meiosis I y meiosis II. 

Entrecruzamiento: Consiste en el intercambio de segmentos de cromátidas entre los cromosomas homólogos emparejados. Se rompen segmentos de cromátidas que se intercambian cuando los cromosomas homólogos se separan. Durante el proceso de separación, los puntos de intercambio quedan temporalmente unidos y forman una estructura parecida a una "X" llamada quiasma.

-Aumento de variabilidad genética.
- Cada célula germinal contiene un número haploide de cromosomas, de manera que en la fecundación se restablece el número diploide de 46.

Dibujo conceptual de la transformación de las células germinales en gametos femeninos y masculinos durante la 1era y 2da división


Características de la trisomía del cromosoma 13: Retraso mental, holoprosencefalia, defectos cardíacos congénitos, sordera, labio leporino y fisura palatina, defectos oculares como microftalmía, anoftalmía y coloboma. 

Características del síndrome de Klinefelter: Sólo se presenta en varones y suele detectarse en la pubertad. Hay esterilidad, atrofia testicular, hialinización de los túmulos seminíferos y, generalmente, ginecomastia. Las células poseen 47 cromosomas con un complemente cromosómico sexual de tipo XXY. 

Características del síndrome de Turner: Con un cariotipo 45, X, es la única monosomía compatible con la vida. Se caracterizan por la ausencia de ovarios (disgenesia gonadal), baja estatura, cuello corto, linfedema de las extremidades, malformaciones óseas y pecho ancho con los pezones muy separados. El 55% de las mujeres afectadas son monosómicas para el cromosoma X y no presentan corpúsculos de Barr debido a una no disyunción. En el 80%, la causa es la no disyunción en el gameto masculino. En el resto de ellas, las causas son anomalías estructurales del cromosoma X o una no disyunción mitótica que provoca mosaicismo.

Técnicas de diagnóstico para la identificación de anomalías genéticas:
  • Análisis citogenético: Se usa para analizar el número y la integridad de los cromosomas. Requiere células en división. 
  • Hibridación in situ con fluorescencia (FISH): Usan sondas de ADN específicas para identificar ploidías de algunos cromosomas seleccionados. 
  • Micromatrices: Utilizan puntos de secuencias específicas de ADN (sondas) adheridas a una superficie sólida, casi siempre de vidrio o silicón (micromatrices Affimetrix).  
Concepto de Ovogénesis: Proceso mediante el cual los ovogonios se diferencian en ovocitos maduros. 

¿En qué etapa de la vida ocurre la maduración de los ovocitos? Antes del nacimiento, de manera prenatal; continúa en la pubertad.

¿En qué etapa de la vida ocurre la maduración de los espermatozoides? En la pubertad. 

Concepto de espermiogénesis: Serie de cambios que transforman las espermátidas en espermatozoides. El tiempo que requiere un espermatogonio para convertirse en espermatozoide es de 64 días. Consiste en...

- Formación del acrosoma, que cubre la mitad de la superficie nuclear y contiene enzimas que ayudan a penetrar el óvulo y las capas que lo rodean durante la fecundación. 
- Condensación del núcleo
- Formación del cuello, la pieza intermedia y la cola
- Desprendimiento de la mayor parte del citoplasma en forma de cuerpos residuales que serán fagocitados por las células de Sertoli. 
- Cuando los espermatozoides están completamente formados, entran en la luz de los túbulos seminíferos. Allí, elementos contráctiles de la pared de los túbulos seminíferos los impulsan hacia el epidídimo. 

¿Dónde presentan anomalías los espermatozoides? Los espermatozoides anormales son frecuentes y hasta un 10% de su total presentan defectos visibles. La cabeza o la cola pueden presentar anomalías, los espermatozoides pueden ser gigantes o enanos y, a veces, están unidos. Espermatozoides con anomalías morfológicas carecen de la movilidad normal y probablemente no fecundarán ningún ovocito. 

Nombre de las hormonas que estimulan y controlan cambios cíclicos en el ovario: Hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH).

Nombre de la hormona que induce la ovulación: Hormona luteinizante (LH)

Formación del cuerpo lúteo y qué función desempeña: Después de la ovulación, las células granulosas que quedan en la pared del folículo roto y las células de la teca interna son vascularizadas por los vasos de su alrededor. Bajo la influencia de la hormona luteinizante (LH), estas células producen un pigmento amarillo y se convierten en células amarillas o lúteas que forman el cuerpo lúteo y secretan estrógenos y progesterona. Esta última, junto con parte del estrógeno, hace que la mucosa uterina entre en la fase progestacional o secretora y se prepare para la implantación del embrión. Si la fecundación no tiene lugar, el cuerpo lúteo alcanza su desarrollo máximo aproximadamente 9 días después de la ovulación. Más tarde, el cuerpo lúteo se contrae debido a la degeneración de las células amarillas (luteólisis) y forma una masa de tejido fibroso cicatrizante llamada cuerpo albicans. Al mismo tiempo, la producción de progesterona disminuye y precipita el sangrado menstrual. Si el ovocido es fecundado, la gonadotropina coriónica humana (GCh) secretada por los sincitiotrofoblastos del embrión en desarrollo evita la degeneración del cuerpo lúteo. Éste continua creciendo y forma el cuerpo lúteo del embarazo.

¿En qué lugar se lleva a cabo la fecundación? En la ampolla o región ampollar de la trompa de Falopio.

Menciona las etapas que tiene que experimentar el espermatozoide para fecundar al óvulo: 

  1. Capacitación; Período de acondicionamiento dentro del tracto reproductor de la hembra que en el humano dura aprox 7 horas. Tiene lugar en la trompa de Falopio y consiste en interacciones epiteliales entre los espermatozoides y la superficie mucosa de la trompa. Durante este período, la capa de glucoproteínas y las proteínas seminales se eliminan de la membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides. Sólo espermatozoides capacitados pueden atravesar las células de la corona y experimentar la reacción acrosómica.
  2. Reacción acrosómica; Tiene lugar después de la unión a la zona pelúcida, está inducida por proteínas de zona. La reacción culmina con la liberación de las enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, incluidas sustancias del tipo de la acrosina y la tripsina.
Menciona las fases de la fecundación: 
  1. Fase I: Penetración de la corona radiada - De los 200 o 300 millones de espermatozoides que normalmente se depositan en el aparato genital femenino, solo 300 o 500 llegan al lugar de la fecundación. De ellos, sólo uno fecundará al ovocito. 
  2. Fase II: Penetración de la zona pelúcida - Cubierta de glucoproteínas que envuelve el ovocito secundario y facilita y mantiene la unión del espermatozoide, a la vez que induce la reacción acrosómica. La liberación de las enzimas acrosómicas (acrosina) permite que los espermatozoides penetren la zona pelúcida y entren en contacto con la membrana plasmática del ovocito. Cuando la cabeza del espermatozoide establece contacto con la superficie del ovocito, la permeabilidad de la zona pelúcida se modifica. Este contacto provoca la liberazión de las enzimas lisosómicas de los gránulos corticales que recubren la membrana plasmática del ovocito. A su vez, estas enzimas alteran las propiedades de la zona pelúcida para evitar la penetración de otros espermatozoides.
  3. Fase III: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide - En cuanto el espermatozoide entra en el ovocito, el óvulo responde de 3 maneras...
- Reacción de zona y reacción cortical: La liberación de los gránulos corticales del ovocito, que contienen enzimas lisosómicas, hace que; 1) la membrana del ovocito se vuelva impermeable para otros espermatozoides y 2) la estructura y composición de la zona pelúcida se modifiquen para prevenir la unión y la penetración de otros espermatozoides. Estas reacciones evitan la poliespermia. 
- Reanudación de la segunda división meiótica: El ovocito termina la segunda división meiótica inmediatamente después de la entrada del espermatozoides. Sus cromosomas (22 más el X) se disponen en un núcleo vesicular conocido como pronúcleo femenino.
- Activación metabólico del óvulo: Comprende los acontecimientos moleculares y celulares iniciales asociados a las primeras etapas de la embriogénesis. Mientras, el espermatozoide sigue adelante hasta que se encuentra cerca del pronúcleo femenino. Su núcleo crece y forma el pronúcleo masculino y su cola se desprende y degenera. Cada pronúcleo debe replicar su ADN, si no lo hacen, cada célula del cigoto bicelular poseerá sólo la mitad de la cantidad normal de ADN. Inmediatamente después de la síntesis de ADN, los cromosomas se disponen en el huso para prepararse para una división mitótica normal. Los 23 cromosomas maternos y los 23 paternos se dividen longitudinalmente por el céntromero y las cromátidas hermanas se desplazan hacia polos opuestos, lo que proporciona a cada célula del cigoto el número diploide normal cromosomas y ADN. 

Métodos anticonceptivos: 
  1. Metodos temporales o reversibles
  • Hormonales orales combinados
  • Hormonales orales de progestina
  • Píldora anticonceptiva
  • Hormonales inyectables combinados
  • Hormonales inyectables de progestina
  • Acetato de medroxiprogesterona
  • Implantes subdérmicos
  • Parche transdérmico
  • Dispositivo intrauterino (DIU)
  • Fármaco RU 486 (mifepristona; provoca el aborto)
  • Anillo vaginal
  • Diafragma
  • Capuchón cervical
  • Esponja vaginal 
  • Métodos de barrera y espermicidas
  1. Métodos definitivos o no reversibles
  • Oclusión tubarica bilateral o salpingoclasia
  • Vasectomía
Causas de infertilidad en las mujeres: Oclusión de las trompas de Falopio (causada por una enfermedad inflamatoria pélvica), un moco cervical hostil, inmunidad a los espermatozoides y ausencia de ovulación.

Causas de infertilidad en los hombres: El número de espermatozoides es insuficiente (oligozoospermia) o una movilidad reducida y ninguna producción de espermatozoides (azoospermia). Normalmente el volumen de semen es de 2 ml a 6 ml y contiene hasta 100 millones de espermatozoides por milímetro.

Técnicas de reproducción asistida: Fecundación in vitro (FIV; procedimiento estándar, el crecimiento del folículo en el ovario se estimula con la administración de gonadotropinas), Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI; se inyecta un solo espermatozoide procedente de cualquier parte del tracto reproductor masculino, en el citoplasma del óvulo para que lo fecunde. 

Nombre de las capas que conforman la pared del útero: La pared del útero está formada por 3 capas; 
- Endometrio o mucosa que reviste la pared interna
- Miometrio, que es una capa gruesa de músculo liso
- Perimetrio o revestimiento peritoneal de la pared externa